Mostrando entradas con la etiqueta ADS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADS. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

El Riachuelo Mata en Silencio

1) 


  • La principal problemática que causa el aumento de la población es la creciente necesidad, las demandas de la población. Sin embargo, como el cumplimiento de estas necesidades no creció junto a las demandas, las condiciones ambientales se ven deterioradas gravemente.
  • Las principales necesidades básicas que no fueron satisfechas son la vivienda, el transporte, el manejo de residuos sólidos, los sistemas de cloacas y los desagües pluviales, el gas natural, y el agua potable.
  • El segundo cordón, o sector medio, posee un menor nivel de contaminación que el primer sector. El sector medio comienza en la afluencia de los arroyos Cañuelas y Chacón, y termina en el Puente de la Noria, cubriendo mayormente zonas urbanas y periurbanas. El tercer sector, o cuenca baja, se encuentra en una zona rural, y la mayor parte de su contaminación proviene de desechos agropecuarios.
  • Un acuífero es una formación geológica subterránea de material permeable que permite que el agua circule o sea contenida por sus grietas o poros. El problema que afrontan los acuíferos es la contaminación por metales pesados, desagües, y otras sustancias dañinas.
  • Durante la sudestada, el agua que proviene del Río de la Plata no puede ser desaguada normalmente, lo que causa inundaciones en los márgenes de la cuenca. Las zonas afectadas por esta problemática son Lomas de Zamora, Barracas, Lanús, Pompella, y Avellaneda.
  • El área cubierta por la cuenca Matanza Riachuelo llega a tener una extensión de 2300 km2. Su cauce principal tiene una longitud de 64 km. Cuenta con una leve pendiente, y es meandroso, es decir que su recorrido posee varias curvas. Está separado en 3 sectores: La conexión con el Río Matanza, el cuerpo del Riachuelo, y la conexión con el Río La Plata.
  • Los contaminantes biológicos presentes pueden causar una gran variedad de males, como rinitis alérgica, hipersensibilidad, ántrax, escherichia coli, salmonella, hepatitis A, entre otras.
2)
En mi opinión, los autores tomaron una decisión muy deliberada a la hora de elegir la música de fondo. Imitando al propio Riachuelo, la música es lenta, y hasta tiene un dejo de tristeza. Definitivamente tiene un carácter argentino, pero al mismo tiempo muestra una atmósfera un tanto depresiva, reflejando a la problemática del Riachuelo.
El Riachuelo recorre los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, y San Vicente

3)
La Matanza le debe su nombre a la sangrienta batalla entre indígenas y los exploradores de Don Pedro de Mendoza. Originalmente, la ribera del Riachuelo contaban con una gran variedad de fauna y flora. Pequeños bosques de sarandíes negros y ceibos poblaban los márgenes del río, sobre el cual flotaban camalotes y crecían juncos. Matorrales de ñapindá, calafate, mata ojos, y flor de seda llenaban la orilla, y en la meseta se podían encontrar talas, algarrobos, espinillos, y hasta ombúes..

domingo, 11 de diciembre de 2016

Un Mensaje a las Futuras Generaciones

Luego de ver el vídeo "Dear Future Generations: Sorry", acerca de un mensaje a las futuras generaciones si seguimos tratando al medio ambiente como actualmente lo hacemos. En este se aborda los temas de la huella ecológica y el de la conservación vs la extinción.
En mi opinión lo dicho en el vídeo esta completamente en lo cierto, si nadie cambia de actitud, las próximas generaciones no van a disfrutar de todos los recursos naturales que la tierra nos proporciona. la verdad que a la velocidad con que se talan los arboles y se explotan los recursos fósiles, no falta mucho para que estos se acaben.
No solo son los arboles y los recursos fósiles lo que se pierde. También, hay ciertas especies que se extinguen gracias a nosotros. Esto se debe a la tala de arboles, a los desechos tóxicos arrojados al agua, y el calentamiento global. Al parecer, en mi opinión sigue habiendo gente, bastante la verdad, que no se responsabiliza por esta situación, y le adjudica la culpa a personas con mayor poder, como por ejemplo, personas del gobierno o dueños de grandes corporaciones, cuando la verdad somos todos los que agregamos ese grano de arena, que contribuye a la sitación actual del planeta

sábado, 10 de diciembre de 2016

Mitigación individual y social

El concepto de mitigación se usa para hablar acerca de las medidas a tomar para reducir o acabar con el impacto ambiental.
Al pensar en el impacto ambiental la sociedad piensa que la forma para acabar con este fenómeno las fabricas deben dejar de expulsar gases a la atmósfera, como también productos químicos a los ríos, mares, entre otros. Pero no solo les pertenece a las fabricas cambiar, sino también a cada uno de nosotros. El echo de usar el auto, el uso de focos y computadoras, entre otros, también produce impacto ambiental.
Por eso, para acabar con el impacto ambiental cada uno de nosotros tenemos que cambiar, por ejemplo, apoyar las energías renovables, practicar el reciclaje de materiales y utilizar lo menor posible el auto.

La Obsolescencia Programada

En el marco de la materia Ambiente, Desarrollo y Sociedad (ADS) se nos dio la tarea de ver en vídeo acerca de la obsolescencia programada, debajo esta tal vídeo.





En este documental se observan varios temas en relación a la materia, entre ellas:

  • El concepto de satisfacción y de satisfactores.
  • Desarrollo sustentable.
  • Huella ecológica.
  • Consumo vs consumismo.
Links relacionados:

viernes, 9 de diciembre de 2016

Transformarse en Consumidores Responsables

Nuestra Huella Ecologica

Durante el paso breve que tenemos sobre la tierra, comparándolo con la existencia de la tierra misma, creamos una gran huella ecológica, tomando en cuenta todos los materiales usados, y expulsados por todos nosotros. Esta frase explica las capturas del vídeo "La Huella Ecológica del Hombre", tomándola a ella en relación las acciones que se deberían tomar para cambiar nuestra huella.

Esta captura se trata sobre la cantidad de basura que cada uno de nosotros tira en su vida, pero esta basura proviene también de el empaquetado de ciertos productos que no necesitan tales empaques, entre ellos la fruta y la carne. Tales empaques no deberían existir, ya que estas forman parte de la basura que se arrojan a los vertederos de basura. y no son necesarios para contener el producto.

Esta captura hace referencia a la cantidad de periódicos que cada uno de nosotros lee en su vida. Para la producción de tales periódicos se requiere la tala de arboles. Aunque se podría decir que los periódicos son necesarios, tales tendrían que producirse a base de un material, sin la necesidad de la tala de arboles, fenómeno que es un gran problema y tiene muchas consecuencias.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Extinción civilizada




En el documento leído se aborda el tema de la extinción de animales producida por los humanos. En éste se toma en cuenta todas aquellas razones por las cuales las distintas especies de animales se extinguen, como también la huella ecológica que dejamos al cazarlos para nuestro propio beneficio
Para empezar, uno de los temas que es tratado en el documento es el de cómo al modificar el hábitat de algunas especies estas comienzan a extinguirse, tanto de flora como de fauna, como también la razón por la cual esta es modificada. Estas podrían ser tales como la explotación de madera, asentamientos o para la agricultura, entre otras.
También, entre otra de las razones se encuentra la introducción de especies en un lugar específico, tanto por razones económicas como estéticas. En el documento se muestran varios ejemplos de introducción que tuvieron distintas consecuencias. tomando como ejemplo la situación del ciervo colorado. La consecuencia que se produjo fue el desplazamiento de dos de las especies autóctonas, y la extinción de las mismas, lo cual derivó en que los últimos ejemplares se encuentren en protección.
Otro ejemplo, esta vez en relación a la flora, es el caso del cardo europeo. con la vasta expansión del mismo, los pobladores de esas tierras esperaban usarlo como combustible, pero, como consecuencia; con la ayuda de la agricultura, ésta produjo la extinción de varias plantas, por la cobertura de luz que producía. Esto se considera “competencia excluyente”, lo que significa que al haber dos o más especies en un mismo hábitat, estas no pueden coexistir, dando como resultado a que una de estas se extinga o tenga que evolucionar.
El último tema del cual se habla es el de la caza de especies para el beneficio económico. Estos podrían ser para uso comercial, como por ejemplo para la venta de artículos de indumentaria. Además, el producto bruto del tráfico ilegal de fauna silvestre y sus productos ocupan el 3er lugar.
Como conclusión, podemos ver cómo las varias veces que el humano intenta modificar el entorno ambiental llevan indefectiblemente a consecuencias en su mayoría negativas. Desde la introducción de fauna y flora no autóctona y como consecuencia la extinción de otras especies, hasta el simple hecho de cazar tanto como diversión o comercio derivan el sufrimiento y obligatoria conservación de especies para evitar su extinción. El documento ilustra y nos advierte de lo que ocurrirá de no tener cuidado a la hora de interactuar con el ambiente.

jueves, 14 de abril de 2016

Antonio Berni y el Consumismo

Luego de ver y reflexionar sobre el vídeo acerca de Antonio Berni y su personaje "Juanito Laguna", creado en base a aquello que lo impacto observando uno de los de los tantos paisajes de pobreza de latinoamerica, pude relacionarlo con varios de los temas, como por ejemplo el consumismo y la obsolescencia programada. En estos trabajos de arte de Berni, se puede ver como el muestra la vida de aquellos que viven en condiciones de pobreza, pero lo mas impactante de ello es el hecho que estos están creados con la basura con la que esta gente convive, ropa, basura, etc.

Lo que Antonio Berni muestra en estas obras es como hay personas que viven en lugares en los que no seria aceptable vivir, rodeados completamente de basura, basura que se crea a base del consumo excesivo, o consumismo de la gente, de nosotros. Esto quiere decir que la gente compra excesivamente, hasta un punto en el que ya no es necesario, sino que lo hacen por habito. El hecho de que la gente no consuma responsablemente, como es debido, produce un agigantamiento de desechos en los basurales, o en los lugares las personas como Juanito Laguna viven.

Otra de las razones por la cual esta gente vive de esta forma es por el concepto de obsolescencia programada, que es tratado en el video. El concepto de obsolescencia programada hace referencia al hecho de que varios de los productos que nosotros compramos tienen una fecha de vencimiento. No literalmente ya sea como un alimento perecedero, sino de una fecha en el cual el producto, ya sea un elemento electrónico, deja de funcionar, como también de una prenda de ropa, la cual pasa de moda. Es por esta razon, ademas de que estos son totalmente irresponsables, que la gente desecha estos tipos de productos.




Codigo de Barras

Uno de los trabajos para realizar en la materia de ADS (Ambiente, Desarrollo y Sociedad), era observar una foto, la cual se encuentra abajo, y relacionarlo con aquellas cosas aprendidas en la materia


Al ver la foto se puede observar un código de barras, pero no uno convencional, ya que en este se puedes observar dos manos que darían la impresión de alguien encarcelado, la cual representa al hecho de que la sociedad esta presa al consumismo. Esto se puede relacionar ya que un código de barras esta completamente ligado al consumo. ya sea responsable o, irresponsable, lo cual lo convertiría en consumismo. En la foto se representa como hay mucha gente, no toda, ya que hay muchas personas que no tienen plata ni para el consumo de los recursos satisfactores, que es presa del consumo, ya que estos compran aquello que no es necesario.